Archive for Siglo XX

El desencanto, la película sobre los Panero

Los Panero forman una de esas sagas literarias patrias cuyos padres, hijos y hermanos se mueven en varias ramas de las letras. Lo que destaca esta saga sobre el resto es el documental El desencanto. Dirigido por Jaime Chávarri y publicado en 1976, es un documental desgarrado que desmonta el mito lírico de los Panero:

Cubierta de El desencanto

Cubierta de El desencanto

Fotografia con la que comienza el documental: a la izquierda, Felicidad; arriba, Juan Luis; abajo a la derecha, Leopoldo María; abajo en el centro, Michi.

Fotografia con la que comienza el documental: a la izquierda, Felicidad; arriba, Juan Luis; abajo a la derecha, Leopoldo María; abajo en el centro, Michi.

Los protagonistas de la película son Leopoldo María Panero, el autor de nuestro libro, su madre Felicidad Blanc, y sus dos hermanos: Juan Luis Panero y Michi Panero. Además hay otro protagonista desaparecido: Leopoldo Panero, padre muerto. La película y la familia puede resumirse con una frase inicial de Michi (minuto 8 segundo 22):

«todo lo que yo sé sobre el pasado, el futuro y sobre todo el presente de la familia Panero es que es la sordidez más puñetera que he visto en mi vida».

Amén.

Los protagonistas hablan de su fin de raza, no solo literario sino también biológico, ya que los protagonistas se piensan estériles. Los reproches van subiendo de tono mientras las conversaciones fluyen, incluidos el alcoholismo, enfermedades mentales, traumas o su educación.

Miremos con detenimiento a cada uno de los Paneor:

Leopoldo, Felicidad y Michi paseando

Leopoldo, Felicidad y Michi paseando

Felicidad Blanc: viuda en la encrucijada entre la clase alta económica y cultural de la que proviene y el deseo de querer integrarse entre la generación de sus hijos. Relata cómo su marido la ignoró: desde una luna de miel compartida con amigos poetas hasta peticiones de que al pasear fuese cada uno por un lado. Mención aparte merecen los celos contra Luis Rosales, el verdadero compañero vital de su marido. Se siente defraudada y está resentida, muy resentida: «la época mejor de nuestra vida nunca se realizó» (minuto 29, segundo 20). Una de las escenas más sádicas del documental es la que Michi le recuerda (minuto 31) a su madre que una vez, cuando eran pequeños, ella metió unos perritos recién nacidos en una caja, llevó a sus hijos y a los perros a un puente y tiró los perros al agua para que muriesen. Los hijos, principalmente Michi y Leopoldo, le hace un repaso total a sus métodos de educación y cómo respondió a sus intentos de suicidios y drogas, por lo que la acusan de cobarde y de haber sido una madre catastrófica.

Leopoldo Panero: padre muerto contra el que la familia apunta y dispara y quien no se puede defender. Le echan en cara que su muerte haya significado un pérdida de nivel económico y posición social. Michi señala que la familia Panero lleva muchas generaciones con incapacidad para el trabajo. Descrito como borracho, sus hijos le llaman «Conejo blanco», por parecerse al personaje de Alicia:

Conejo blanco, de Alicia en el país de las maravillas, de Disney

Conejo blanco, de Alicia en el país de las maravillas, de Disney

Juan Luis Panero: es el príncipe poético destronado. Destronado porque el reino Panero ha sido descuartizado y porque su hermano, Leopoldo María, le ha arrebatado el derecho el trono. Su madre admite que él sustituyó a su padre muerto. Juan Luis incluso acepta que le excitó la idea de que pasaba por ser el gigoló de su madre. Jaime Chávarri comenta que Juan Luis era el que menos quería participar en el documental, por lo que se creó un personaje de bufón de la torre de marfil.

Juan Luis Panero

Juan Luis Panero

Michi Panero: es el menos poético y más estable de todos. Sirve de principal narrador y voz que guía la película: es por el que más simpatía sentimos.

Michi Panero

Michi Panero

Leopoldo María Panero

Leopoldo María Panero

Leopoldo María Panero: durante buena parte de la pelcíula Leopoldo María no es una persona; para su familia es un tema: «el problema de Leopoldo». En el minuto 49 habla por primera vez Leopoldo, con su voz gutural, flotando entre escenas de descripciones de sus suicidios. Su profesor decía (minuto 54) que Leopoldo podía ser todo o no podía ser nada. Algunas de las escenas más entrañables de la película son el recuerdo de travesuras de Leopoldo en el liceo italiano; por ejemplo en una ocasión vende entradas por el colegio para una clase, así que muchos niños y algunos trabajadores del colegio fueron a asistir a la clase con su ticket en mano. Algunas citas de él:

«En la infancia vivimos y después sobrevivimos.»

(Minuto 68, segundo 9)

Leopoldo María Panero

Leopoldo María Panero

Leopoldo María Panero de pequeño

Leopoldo María Panero de pequeño

«La cárcel es el mejor lugar donde me lo he pasado. Si fuera cuestión de 4 meses volvería encantado.»

(Minuto 84)

No hemos encontrado el vídeo online, pero sí hemos encontrado un torrent donde podéis descargarlo (con un programa como µTorrent). Recomendamos ver esta película de noche, bebiendo lentamente alguna copa.

El lugar del hijo, Leopoldo María Panero

Información básica:
El lugar del hijo es una colección de cuentos de Leopoldo María Panero, publicada en 1979.

¿De qué habla?

Cubierta de Cuentos completos, de Leopoldo María Panero

Cubierta de Cuentos completos, de Leopoldo María Panero, con su fotografía

Son cuestos fantásticos y de terror sobre la relación entre los padres y los hijos. Cada cuento nos llevará a una región diferente: Italia, Inglaterra, Brasil, Noruega, India o Estados Unidos —cada lugar unido a sus mitologías y criaturas. En unos aparecerá el alcohol, en otros las drogas, en casi todos la locura. Pero el verdadero hilo conductor de todo el libro es el terror, la aparición de lo fantástico y la violencia entre padres e hijos.

¿Lo mejor?
Aunque casi todos los cuentos mantienen una cohesión intensa —es decir, acaban por ser en parte predicibles—, Luis María Panero no deja de sorprendernos con tramas rizadas. En ello colabora la mezcla de distintas tradiciones míticas pinceladas con inteligencia, sutilidad y elementos postmodernos.
Otro aspecto interesante es la intertextualidad o metaliteratura: a los que el libro les haya picado la curiosidad, Panero lanza una buena cantidad de cabos de los que tirar: Huysmans (¡de nuevo!), Poe, Andreiev, Basílides, Fitz-James O’Brien…

Saturno devorando a su hijo, de Goya, podría ser una perfecta cubierta

Saturno devorando a su hijo, de Goya, podría ser una perfecta cubierta

¿Lo más difícil?
Es un libro oscuro, descarnado y violento, que resulta aún más desalmado por las relaciones paternofiliales. Quien lo lea debe poder aguantar estos temas.
Otro aspecto que puede dificultar la lectura es la longitud de muchas oraciones y párrafos. Aunque se observan cambios de estilos en los narradores, muchos de ellos tienden a la cadencia larga y lenta.
Por último, algunas narraciones no están realmente terminadas, y se presentan como «proyectos» o «no terminados». Algunos merecen la pena (por ejemplo «Acéfalo»), otros no.

¿Me lees un trozo?

El único objeto visible en aquella zona era una aleta negra y cortante, tan delgada como la hoja de un cortaplumas, que partía en dos las aguas tranquilas con un movimiento lento y uniforme. Ni el más preciso de los instrumentos quirúrgicos se han abierto paso jamás en la carne humana con una serenidad tan silenciosa y cruel. No hubo necesidad del grito «¡El tiburón! ¡El tiburón!» para darnos cuenta de lo que ocurría. En un segundo surgió en nuestro ojo interior la imagen viviente de aquel monstruo invisible y de su profunda garganta provista de una doble hilera de colmillos. En aquel momento, tres zambullidores se encontraban en el fondo de las aguas, mientras que, por encima de ellos, estaba suspendida esa implacable encarnación de la muerte. Mi esposa palideció y me apretó convulsivamente la mano. Instintivamente extendí la otra para coger mi puñal indio, un pequeño puñal que me había regalado mi mujer. Pero, de pronto, un grito de indescriptible angustia lanzado por el ayah resonó en mis oídos. Volví al cabeza con un movimiento tan vivo como el del relámpago y pude verla, con los brazos vacíos, inclinada sobre la borda al tiempo que, en el mar sereno ¡percibía un rostro minúsculo, envuelto en telas blancas, que se hundía más y más!

Firmas de Urbain Grandier y los 7 diablos

Firmas de Urbain Grandier y los 7 diablos, incluida el demonio marino (arriba a la derecha)

Otro más:

Algunos cerdos —que eran la primera y principal posesión animal de los vikings de mi ciudad— comenzaron un día a vomitar con gran ruido, produciendo con sus abruptas náuseas un murmullo en cierta medida amenazante, puesto que invitaba a todo el que lo oía a vomitar a su vez; algunas vírgenes —que eran para los hombres de Amlodi algo muy semejante también a un animal doméstico y a una propiedad privada—, las cuales dormían, como era costumbre, solas en alcobas cuya puerta cerraba al anochecer siempre su padre, con la misma llave, padecieron una extraña vergüenza: en el momento en que acababan de acostarse, y habían lanzado ya un suspiro de placer sensual ante el roce de las sábanas frías, notaron de pronto una sensación terriblemente singular, algo así como si un ácido corroyera la plata de sus largas cabelleras, o incluso escogiera la carne semi-muerta que había en su fundamento: de manera que, levantándose de un salto, fueron enseguida a mirarse al espejo, y allí comprobaron con ese espanto que produce la certeza de todo símbolo privado socialmente del estatuto de verdad, que sus pelos hasta entonces primaverales y suaves como agua de vida, se habían vuelto canosos, tremendamente blancos.

Rotifera vulgaris, aparece en "La visión"

Rotifera vulgaris, aparece en «La visión»

¿Donde lo consigo?

Aunque no se encuentra en cualquier librería ni biblioteca, no debería ser imposible encontrarlo en buenas bibliotecas, librerías especializadas o grandes librerías como Fnac o Casa del Libro.

El libro además se encuentra editado en la colección de Cuentos completos de Leopoldo María Panero (cuya cubierta tenéis más arriba). En este volumen se recogen otros libros publicados por el autor como Palabras de un asesino y Cuentos dispersos. De estos libros recomendamos el cuento «La luz inmóvil», y, en menor medida, «La substancia de la muerte». El resto de cuentos de estas obras resultan entre incomprensibles y gratuitamente sádicos.

Bodas de sangre: Más allá de las palabras.

Estreno Bodas de Sangre, Argentina

 

Lorca posa ante el cartel que anuncia su obra el día del estreno en un teatro de Buenos Aires en 1933.

 

De la producción literaria de Lorca, sus obras de teatro son, en mi humilde opinión, mucho más accesibles que sus composiciones poéticas. Cierto es que la poesía no le gusta a todo el mundo, pero intentar separar al Lorca dramaturgo del poeta es un error que no nos podemos permitir, no sólo porque sus obras teatrales estén escritas en parte en verso, o porque incluyan más o menos poemas independientes en sí mismos; sino porque por la mente del escritor a la hora de escribir, se pasean las mismas metáforas, comparaciones y tópicos.

casa cueva, GuadíxUn tema recurrente de Lorca es la dureza de la tierra y el sacrificio necesario para poderla sacar provecho. En Bodas de sangre la novia vive en una cueva rodeada de una zona árida y apartada del resto, probablemente inspirada en la comarca de Guadíx, donde hay multitud de restos trogloditas e incluso casi cada pueblo de la zona tiene su barrio de casas cuevas.

 

Otro ejemplo de un tópico presente en varias de las obras de Lorca es la figura del caballo, símbolo de virilidad y de espíritu fuerte e indomable. En Bodas de sangre aparece siempre ligado a Leonardo; dato curioso, este es el único personaje de la obra con nombre propio definido.

Leonardo, apasionado e impetuoso, se une a su caballo en locas carreras para intentar calmar el fuego que le arde por dentro:

SUEGRA (saliendo): Pero ¿Quién da esas carreras al caballo? Está abajo tendido, con los ojos desorbitados como si llegara del fin del mundo.

LEONARDO (agrio): Yo.

SUEGRA: Perdona; tuyo es.

La esposa y la suegra de Leonardo le cantan una nana al niño para que se duerma, con el caballo como tema principal:

SUEGRA: Duérmete, clavel,
        que el caballo se pone a beber.

MUJER (llorando y apoyándose sobre la mesa):

        Duérmete, rosal,

        que el caballo se pone a llorar.

También Lorca relaciona a Leonardo con la figura del caballo. En la misma nana la mujer introduce variaciones: el caballo, que sería Leonardo, no quiere beber del agua, que es ella; por lo tanto busca calmar su sed fuera, en este caso la jaca sería la novia:

MUJER: ¡Ay caballo grande
        Que no quiso el agua!

SUEGRA: ¡No vengas, no entres!
        Vete a la montaña.
        Por los valles grises
       donde está la jaca.

 

Por último, y sólo por destacar un tópico más, el papel de la mujer en las obras teatrales de Lorca, donde ejercen de eje sobre el que giran sus historias. En Bodas de sangre la protagonista es la madre, una mujer que sufre, que calla cuando quiere gritar, una mujer sabia que ve venir el trágico desenlace, una mujer fuerte pero obligada a la sumisión, una mujer apasionada… Pocos autores han sabido —y querido— dar a la mujer un papel tan importante dentro de sus creaciones y han conseguido de manera tan magistral retratarlas en medio de una sociedad anticuada que se empeña en infravalorarlas.

lorcaahogandose2En la primera escena, Lorca pone en labios de la madre una sencilla pregunta que resumen sus penas del pasado, su carácter pacífico y antibelicista, y deja vislumbrar cómo será el desenlace:

“¿Y es justo y puede ser que una cosa pequeña como una pistola o una navaja pueda acabar con un hombre, que es un toro?”

Ejemplo de las mujeres trabajadoras y sufridoras que tan bien supo retratar nuestro autor.

Bodas de sangre: Basado en hecho reales

Parece ser que Lorca se inspiró en un hecho real acontecido en un cortijo almeriense y que recogió el periódico ABC en su edición del 25 de julio de 1928. La noticia decía así:

“Almería, 24, 1 tarde. En las inmediaciones de un cortijo de Níjar se ha perpetrado un crimen en circunstancias misteriosas. Para la mañana de ayer se había concertado la boda de una hija del cortijero, joven de veinte años.
En la casa de hallaban esperando la hora de ceremonia el novio y numerosos invitados. Como la hora se acercaba y la novia no llegaba ni aparecía por la casa, los invitados se retiraron contrariados. Uno de éstos encontró a una distancia de ocho kilómetros del cortijo el cadáver ensangrentado de un primo de la novia que iba a casarse, apellidado Montes Cañadas, de treinta y cuatro años. A las voces de auxilio del que hizo el hallazgo acudieron numerosas personas que regresaban de la cortijada y la Guardia Civil, que logró dar con la novia, que se hallaba en un lugar próximo al que estaba el cadáver y con las ropas desgarradas.
Detenida la novia, manifestó que había huido en unión de su primo para burlar al novio. La fuga la emprendieron en una caballería, y al llegar al lugar del crimen les salió al encuentro un enmascarado, que hizo cuatro disparos, produciendo la muerte de Montes Cañadas.
También fue detenido el novio, quien niega toda participación en el crimen, que hasta ahora parece envuelto en el mayor misterio.
La muchacha, Francisca Ocaña Morales, terminó denunciando al hermano del novio despreciado. El hombre confesó: había bebido con exceso y cuando se encontró con los amantes fugitivos, vengó el honor familiar matando a Francisco con tres tiros de revólver”

El parecido es más que razonable. Una noticia de periódico, dejar volar la imaginación, recrear la escena, añadir una rencilla familiar y ¡voila!, ya tenemos una obra clásica.

En la fotografía el cortijo de El Fraile, en el que supuestamente ocurrió la tragedia.

Cortijo del Fraile

 

 

 

 

 

 

 

Haz clic en el enlace y podrás ver la página original del ABC en donde aparecía la noticia.

http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1928/07/25/022.html

Bodas de Sangre. Teatro, cine, danza y ópera.

Desde la primera representación de la obra en 1933, tres años antes de la muerte de Lorca, muchas han sido las compañías que se han atrevido con el clásico y puede que a más de alguno le haya tocado representarla en el colegio o el instituto. Lo normal para una obra de teatro de un autor de renombre como Lorca.

Aquí uno de los numerosos ejemplos:

Algo más raro es que la obra trascienda géneros. Muchas lo hacen al cine, las adaptaciones son relativamente fáciles.

Bodas de Sangre ha sido llevada al cine al menos 3 veces.

La primera en 1938, es una producción argentina dirigida por Edmundo Guibourg. Los muy cinéfilos la pueden ver entera gracias a las maravillas de Youtube:

En 1977 vendría otra segunda adpatación, una versión mucho más libre, dirigida por el marroquí Souheil Ben-Barka; en la que no sólo se adapta la estética para el país árabe sino que la trama de la obra es más una inspiración que otra cosa.
Bodas de Sangre
 

Por último, y ya por fin en España, el realizador Carlos Saura adapta el ballet que el coreógrafo Antonio Gades hizo sobre Bodas de Sangre en el año 1974 y lo lleva al cine en forma de película musical.

Bodas de Sangre, Saura

Pero aquí no acaba todo, el compositor alemán Wolfgang Fortner se atrevió a pasar la obra del granadino al género de la ópera. Siendo estrenada la composición en  1957 en la Ópera de Colonia. Unos años más tarde se estrenaría también en Francia, y en 1968 lo haría en Burdeos pero esta vez en francés.

 

Si le damos unos pocos años más, quién sabe qué no harán con ella.

Bodas de sangre, de García Lorca

Información básica:
Obra de teatro publicada en 1931; junto con Yerma y La casa de Bernarda Alba conforma la trilogía de Lorca dedicada a la mujer rural y es una de sus obras más representativas.

Cubierta de Bodas de sangre

Cubierta de Bodas de sangre

¿De qué habla?
Una madre y su hijo preparan la boda de este con la chica con la que lleva tres años de relación. Sin embargo el ex novio de ella, Leonardo, no parece muy dispuesto a dejar las cosas así. Por si fuera poco Leonardo es de la familia de los Félix, responsables de la muerte del padre y el hermano del novio. Genial retrato de la atmósfera opresiva de la España profunda y rural de principios del siglo XX.

¿Lo mejor?
Lorca tan sólo necesita cuatro pinceladas (una breve descripción de la escena, dos apuntes sobre la personalidad de cada cual, un guion sin fisuras y unos diálogos realistas y redondos) para meterte desde la primera página en el ambiente cargado, silencioso y lleno de amenazas de Bodas de sangre. Todo lo demás es puro artificio y sobra.

¿Lo más difícil?
Como buen poeta Lorca salpica la obra con su poesía, ya sea en forma de nanas o canciones populares, pero siempre con más significado del que se puede ver a simple vista, por lo que exige del lector un poco de investigación, además de paciencia, pues suelen ser sus aportaciones un poco largas y restan dinamismo al relato.

¿Qué parte destacas?
La madre del novio. Capaz de, en el típico soliloquio de madre, soltar verdades como puños de carácter universal, como su patente anti belicismo, echarle la bronca cariñosa a su hijo, meterte de lleno en el problema de la trama y quejarse de su salud. Genial.

¿Me lees un trozo?
El novio y la novia ya están casados, acaban de llegar a la casa junto con el padre de ella y la madre de él y están esperando al resto de invitados que vienen a pie. Los primeros en llegar son Leonardo, el ex novio de la novia, junto con su mujer. Al enterarse la madre del novio no puede contenerse y es que le hierve la sangre cada vez que ve a un Félix.

PADRE: ¿Somos los primeros?
CRIADA: No. Hace rato llegó Leonardo con su mujer. Corrieron como demonios. La mujer llegó muerta de miedo. Hicieron el camino como si hubieran venido a caballo.
PADRE: Ése busca la desgracia. No tiene buena sangre.
MADRE: ¿Qué sangre va a tener? La de toda su familia. Mana de su bisabuelo, que empezó matando, y sigue en toda la mala ralea, manejadores de cuchillos y gente de falsa sonrisa.
PADRE: ¡Vamos a dejarlo!
CRIADA: ¿Cómo lo va a dejar?
MADRE: Me duele hasta la punta de las venas. En la frente de todos ellos yo no veo más que la mano con que mataron a lo que era mío. ¿Tú me ves a mí? ¿No te parezco loca? Pues es loca de no haber gritado todo lo que mi pecho necesita. Tengo en mi pecho un grito siempre puesto de pie a quien tengo que castigar y meter entre los mantos. Pero se llevan a los muertos y hay que callar. Luego la gente critica. (Se quita el manto.)
PADRE: Hoy no es día de que te acuerdes de esas cosas.
MADRE: Cuando sale la conversación tengo que hablar. Y hoy más. Porque me quedo sola en mi casa.

¿Donde lo consigo?
Muchas son las editoriales que lo tienen: casi cualquier librería, incluso papelerías con libros escolares y todas las bibliotecas.
También tenemos noticias del libro en versión epub gratuita.